Aspectos dietéticos importantes en el niño deportista

En general la dieta de un niño que practica algún deporte aeróbico, como el futbol, natación, baloncesto, tenis, se basa en las recomendaciones nutricionales de una dieta infantil, que incluso comparta con el resto de la familia, sin embargo sí es importante tomar en cuenta el gasto energético extra que supone la práctica adaptando las necesidades energéticas a su alimentación. Por lo que, sí es necesario, debe ser valorado por un dietista junto con su pediatra para ajustar sus requerimientos nutricionales según su caso.

Pero en casa como medida general sí podemos gestionar mejor la alimentación de ellos basándonos en los buenos hábitos y tomando en cuenta que los niños deben comer una distribución adecuada de macronutrientes (Carbohidratos, proteínas y grasas)


Distribución

Carbohidratos

Proteínas

Grasas

 

60%

15%

25%

No se agobien, se entiende fácil...

Más de la mitad de lo que comen al día debe ser carbohidratos, pero carbohidratos de calidad, de preferencia integrales que aporten fibra, y que sean complejos que aporten el verdadero valor nutricional, y deben consumirse a lo largo de todo el día. 

Las proteínas son vitales para el desarrollo de nuestros hijos, para su crecimiento, las proteínas son las responsables de la formación de tejido. Por lo que necesitan proteína de calidad, tanto animal como vegetal. En niños deportistas pasa igual que los adultos, que si practicamos algún deporte o rutina física necesitamos ajustar las proteínas, pero bien es cierto y estudiado científicamente que solemos consumir, incluso los niños, mas proteínas de la que necesitamos. Por lo que en este punto como familia, en su rutina incluyan proteinas de buena fuente tanto animal como vegetal.

Las grasas, son las responsables de formar hormonas y absorber vitaminas por lo que también es beneficioso en buena medida y muy importante la calidad de las grasas, preferiblemente mono y poliinsaturadas. ¿ Qué significa eso? las llamadas grasas buenas, proveniente del aceite de oliva virgen extra, de los frutos secos, del aguacate. 

Es muy importante seguir este patrón, no significa que tenemos que cumplir todo el porcentaje ni mucho menos, cero agobios. Es una aproximación. El secreto está en lo que consumimos a diario siguiendo estas pautas que plantea la sociedad española de pediatría.

Comentarios